Existen típicos síntomas de celiaquia que se manifiestan de forma distintas en cada individuo. La expresión de la enfermedad está influida por múltiples factores pero pueden reconocerse varias formas clínicas de la celiaquia:
- Enfermedad celíaca clásica, en la presentación habitual de niños y jóvenes, raramente en los adultos. Se caracteriza por aparición de síntomas de malaabsorción digestiva, con diarreas importantes, acompañados de una atrofia importante de las vellosidades intestinales. Los anticuerpos en sangre suelen ser positivos.
- Enfermedad celíaca paucisintomática, se caracteriza por presentar escasos síntomas digestivos o extradigestivas, generalmente los marcadores de enfermedad celíaca son positivos (pero hasta el 20% de los pacientes son negativos) y el grado de afectación intestinal es variable.
- Enfermedad celíaca silente, es una forma clínica sin la presencia de síntomas, la persona no tiene ninguna manifestación identificable por ella misma. La afectación intestinal es importante a nivel histológico. Suele detectarse la celiaquia por un estudio de sus marcadores por sospecha o pertenecer a uno de los grupos de riesgo.
- Enfermedad celíaca latente, son pacientes que no presentan lesiones histológicas intestinales y consumen gluten en su dieta habitual, los marcadores pueden ser positivos o negativos. Presentan o han presentado alguno de los síntomas típicos de la celiaquia.
- Enfermedad celíaca potencial, son personas asintomáticas, que presentan una carga genética o inmunológica que los predispone a padecer la enfermedad.
Finalmente se incluye la enfermedad celíaca refractaria, aquella que se ha demostrado histológicamente en el paciente, no ha mejorada a pesar de llevar una dieta libre de gluten y los síntomas persisten por al menos 6 meses. Es necesario descartar el consumo de gluten en pequeñas cantidades o la presencia de otra enfermedad que afecte el intestino.
0 comentarios:
Publicar un comentario