Subscribe:

Síntomas silenciosos de celiaquia

La celiaquía es una condición genética: se nace con la predisposición a padecerla, aunque no siempre se manifiesta clínicamente. La herencia de material genético de padres y abuelos brinda la posibilidad de recibir algunos genes que predisponen a tener la celiaquia.

Por este motivo, los familiares de un celíaco constituyen un grupo de riesgo y es conveniente que se realicen los exámenes específicos para detectarla (análisis de anticuerpos y biopsia de intestino delgado), aún cuando no haya síntomas detectables.
Un diagnóstico de la enfermedad lo más pronto posible permitirá comenzar con los cambios necesarios en la dieta de celíaco para lograr un mejor estado de salud presente y futuro.

Según algunos estudios, aproximadamente 1 de cada 10 familiares de cada celíaco tiene la enfermedad y la mayoría no tiene ningún síntoma. Es decir que, más del hecho de compartir un patrón genético por el parentesco, no hay nada que permita sospechar de la presencia de a enfermedad, pero la existencia de la  hay lesión intestinal está presente.


Pacientes que tengan otro tipo de enfermedades autoinmunes y sus familiares también conforman un grupo de alto riesgo que debería someterse a los test serológicos, ya que existe una alta prevalencia de enfermedad celíaca asociada a estas patologías.

Además de las formas que no presenta síntomas, la celiaquía también puede presentarse a través de manifestaciones monosintomáticas extradigestivas que muchas veces no se relacionan con la enfermedad. Por esta razón el diagnóstico se retrasa, en promedio, cinco años. Se trata de pacientes bien nutridos, sin diarrea ni síndromes carenciales que pueden tener como único indicio, por ejemplo, depresión o piel seca a causa de esta intolerancia alimentaria.

El diagnóstico temprano de la celiaquía y su correspondiente tratamiento, además de corregir o evitar trastornos metabólicos y nutricionales y mejorar la calidad de vida, evitaría la exposición al gluten y a los riesgos que esto acarrea a la salud de un celíaco.


Fuente de la imagen

0 comentarios:

Consultas Médicas